(Foto: BBC)
(Foto: BBC)

Cada vez el mundo está más relacionado al tema físico, y quizás este no sea el ejemplo más positivo de ello, pues ciberataques con ransomware han provocado ya algunas muertes, incluida la de un de 9 meses, quien sería oficialmente la primera víctima provocada por un .

Según un informe de The Wall Street Journal, en 2019 un bebé murió en el hospital donde nación tras complicaciones en su nacimiento provocadas por un secuestro informático. El caso ya se judicializó.

Y es que la madre del pequeño Nicko Silar, Teiranni Kidd, fue a dar a luz al Springhill Medical Center de Alabama sin saber que este se encontraba sufriendo un ciberataque en julio de 2019. Nadie se lo informó.

MIRA: Puerto Rico: Bebé de dos años se encuentra en coma por intoxicación por cocaína

El hospital estuvo por más de una semana con un apagón informático, con los ordenadores de toda la plata apagados así como muchos sistemas necesarios para atender a los pacientes del mencionado hospital, como los monitores que alertan de posibles ataques al corazón o arritmias.

Nicko Silar nación con el cordón umbilical alrededor de su cuello y si hubiera estado en funcionamiento el equipo médico con los sistemas informáticos, se hubiera detectado a tiempo y procedido con la cesárea, algo común en estos casos.

A causa de ello, Nicko nació con daños cerebrales severos y falleció 9 meses después.

Desde 2020 estos ataques ha sido más recurrentes e incluyen el robo de información. (Foto: Difusión)
Desde 2020 estos ataques ha sido más recurrentes e incluyen el robo de información. (Foto: Difusión)

Esta tragedia puso en palestra este tipo de ataques, resaltando el peligro que representa cuando se lleva a cabo en centros de salud. El caso se ha judicializado porque Teiranni Kidd entiende que en el momento en el que iba a dar a luz, de haber sabido que el hospital al que se dirigía estaba bajo ciberataque, podría haber optado por otro centro.

Para el ciberataque, habrían usado un código malicioso, conocido como ransomware, para cifrar archivos de la red informática en alguna información, como hospitales. Cada vez los ataques son más variados y sofisticados.

Una vez se cifran los archivos de esta manera, la víctima debe pagar una cantidad de dinero para recuperar su actividad. Desde 2020 estos ataques ha sido más recurrentes e incluyen el robo de información.

VIDEO RECOMENDADO:

Ejecutivo impulsará Proyecto de Ley para la cremación del cuerpo del genocida.